En la actualidad existe un gran problema ambiental. La difícil degradación del plástico plantea numerosos problemas ecológicos en todo el planeta. Su grave impacto medioambiental ha obligado a todos los países a buscar opciones para fomentar el reciclaje y reducir los residuos. Desde el 2006, el reciclaje de residuos de plástico se ha duplicado en Europa.
Sin embargo, todo apunta a que todavía faltan muchos años para poder prescindir de él completamente. Sin embargo existen otro tipo de alternativas al plástico como son por ejemplo los bioplásticos, producidos a través de biomasa y de algunos alimentos.
Problemas de los plásticos
-En tan solo un minuto, se vende un millón de botellas de plástico en todo el mundo. Cada una de estas tarda 450 años en descomponerse, 1000 si no se encuentra a la intemperie.
-Es importante saber que el 45% del plástico de todo el mundo se emplea única y exclusivamente para embalar productos y empaquetar alimentos. Esto significa que este plástico solo tiene un único uso.
-Nuestro país es el cuarto productor de plástico de la Unión Europea y solo el 30% de los plásticos se reciclan en España.
– 8 millones de toneladas de residuos plásticos terminan en los océanos cada año. Llegan por vía fluvial y se terminan concentrados en los grandes ríos del mundo y sus principales afluentes.
Existen algunas alternativas ecológicas al plástico, como pueden ser los bioplásticos. Desde Bioplásticos Alahambra, nos explican todo lo que debemos de saber sobre esta opción ecológica.
¿Qué son los bioplásticos?
Los plásticos tradicionales se producen a partir del petróleo por la industria petroquímica. Sin embargo, los bioplásticos son derivados de productos vegetales, tales como el aceite de soja, el maíz o la fécula de patata.
Los bioplásticos son cada vez más utilizados en diferentes aplicaciones. Los bioplásticos no son solo una sustancia, sino una familia de materiales con diferentes propiedades y aplicaciones. Se consideran bioplásticos aquellos que son biobasados, biodegradables o ambas cosas.
El término biobasado significa que el material se obtiene total o parcialmente de biomasa.
El término biodegradable hace referencia a que, en algunas condiciones de temperatura y humedad, los plásticos son consumidos por los microorganismos y comienzan un proceso de oxidación que facilita su conversión en agua, dióxido de carbono y biomasa.
Estos bioplásticos se producen a partir de plantaciones que se crean de forma expresa para este fin. De esta manera, en lugar de destilar petróleo para producir plástico, se cosechan diferentes plantas que, a través de procesos químicos en laboratorios, dan como resultado materias primas útiles para la fabricación de bioplásticos.
Gracias a la utilización de bioplásticos, los restos de envases y envoltorios que acaben en los océanos de todo el planeta se degradarán de forma natural gracias al contacto con el agua y los agentes climáticos.
Ventajas de los bioplásticos:
–Es biodegradable, pone solución al problema de los largos tiempos que se necesitan para la degradación de los plásticos derivados del petróleo.
-Consigue reducir los costes de la gestión de los residuos, sobre todo si se emplean a gran escala por la industria alimentaria.
–Son reciclables: se pueden emplear en la producción de fertilizantes agrícolas.
– Es muy higiénico: se puede utilizar sin ningún problema para envasar alimentos y bebidas.
– No contienen sustancias químicas perjudiciales para el medio ambiente.
-Proceden de materia prima cien por ciento renovable y se requiere menos energía para su producción.
-Gracias a los envases de bioplástico, los alimentos y líquidos no sufren alteración alguna en olor, sabor y composición, además, se pueden reutilizar varias veces.
Desventajas:
-Si bien el costo del material de producción es barato, la fabricación del bioplástico como tal, es más cara que el plástico. Por lo que, a escala industrial, no sería rentable producir la misma cantidad de envases, y por lo tanto, las empresas no suelen apostar por estos materiales.
– Al fabricarse los bioplásticos con elementos de origen vegetal, si su demanda es más elevada, la cantidad de materia prima deberá ser mayor, y podría generar un desequilibrio en la distribución y disponibilidad de alimentos, como del maíz o los azúcares. El precio de estos también podría encarecerse.
– Todavía existe gran desconocimiento en el tema por parte de muchos empresarios en el sector industrial y no suelen elegir esta alternativa. De la misma manera también existe ignorancia por parte de la población, no saben reciclarlos correctamente y éstos pierden todas sus propiedades.