Transporte: por tierra, mar y aire

ISOTIPO-SIXTBLOG

Por tierra, mar y aire. Así se puede transportar uno en los tiempos que corren. Ahora bien, queremos hacer un análisis con la empresa Star Cargo, ya que transportan todo tipo de productos a cualquier parte del mundo, utilizando el medio de trasporte que más convenga a las necesidades de cada envío.

Trasporte terrestre

El trasporte terrestre siempre interviene en todos los envíos, o bien porque actúa de forma complementaria con un transporte aéreo o marítimo, o porque el envío en su totalidad se hace por carretera. Es el más recomendable en envíos a corta e incluso a media distancia, porque con las infraestructuras y vehículos que hay en la actualidad, se pueden hacer envíos entre países cercanos, con la misma rapidez que con el trasporte aéreo. Además, la eliminación de la aduana dentro de la comunidad económica europea ha ayudado mucho a este tipo de transporte, ya que nos evitamos los controles en cada frontera por la que el camión tiene que pasar.

Hay varios tipos de transporte internacional por carretera, en función del tipo de vehículo que se contrata y en función de las instalaciones que tengan en las direcciones de recogida y entrega, ya que a veces los vehículos necesitan algún medio para ayudar en la carga y descarga como trampillas elevadoras o grúas automáticas.

La documentación que se utiliza para el transporte terrestre, ya sea internacional o nacional, puede ser o un albarán o una carta de porte, en ambos casos se detallan el trayecto realizado y los datos de la mercancía. Esta documentación tiene que ser sellada tanto por el conductor que recoge la carga como por el destinatario cuando la recibe, por lo que esta documentación no solo informa sobre el envío, también sirve para indicar que el transporte se ha realizado sin incidentes.

Transporte aéreo

El trasporte aéreo de mercancías nacional e internacional normalmente se utiliza para mandar mercancías que debido a su naturaleza o su uso, necesitan un medio de transporte rápido.

Entre dos aeropuertos se forma una ruta aérea, que suele ser operada por varias compañías aéreas, a pesar de esto, siempre hay diferencias entre unas y otras, ya sea porque unas ofrecen mejores precios o porque tienen una ruta más rápida, sin escalas o con menos escalas o porque tienen aviones más grandes, que permiten realizar envíos de mayor cantidad de kilos o con unas dimensiones mayores. Con amplia experiencia, conocemos los pormenores del servicio y por eso siempre utilizamos la compañía que se adapte mejor a las necesidades de nuestros clientes.

La documentación que se utiliza para los envíos aéreos es diversa, una vez más dependiendo del tipo de mercancía, se tiene que emitir de un tipo u otro. Pero hay un elemento común, el conocimiento aéreo (Airway Bill), este documento es similar a un billete de avión de un pasajero y en él se indica el expedidor y receptor del envío, las características de la mercancía para su manejo durante el trasporte y otra información relacionada con los trámites de aduana y con la facturación del envío.

Los envíos aéreos se pueden hacer en tres tipos de aviones diferentes:

  • Aviones de pasajeros, utilizando las bodegas de la parte inferior del avión,
  • Aviones cargueros, que no admiten pasajeros y están destinados exclusivamente al trasporte aéreo de mercancías. Dado que no tienen compartimentos con asientos para los pasajeros, admiten más cantidad de carga y mercancías de mayor tamaño.
  • Envíos chárter, en los que se alquila un avión en exclusiva para un envío concreto. Hay que contratar a los pilotos y pedir permisos en los aeropuertos de origen y destino, algo que, aunque puede ser más complejo, nosotros, como empresa de transporte aéreo internacional en Madrid, la capital, organizamos sin incidencias en el menor tiempo posible

Transporte marítimo

El trasporte marítimo se caracteriza por ser un trasporte económico y con la capacidad de realizar envíos muy grandes a cualquier parte del mundo. Como inconveniente tenemos que el tiempo de trasporte es mayor, por lo que no es válido para mercancías que tengan que llegar a destino con cierta rapidez.

Hay dos formas de realizar un transporte marítimo, dependiendo de la cantidad de mercancía a transportar. Una empresa analiza detenidamente la situación del cliente y la mercancía que desea transportar y seleccionamos la mejor forma para realizar el transporte marítimo. 
Normalmente se hace el envío alquilando el espacio necesario dentro del contenedor, por lo que la mercancía de muchos expedidores viaja dentro del mismo contenedor. Otra forma de envío es alquilando un contenedor completo. Esto tiene sentido hacerlo cuando se tiene que enviar mucha mercancía, para que compense económicamente.

Cuando se envía la mercancía por vía marítima, utilizamos un documento que se llama B/L (Bill of lading), en él se detallan los datos de la persona o empresa que manda y/o recibe el envío, se especifican los datos del producto como su naturaleza, el número de bultos, de kilos, su volumen y otros datos para identificar el contenedor en el que está viajando dentro del barco. Por último, indicamos otros datos relacionados con el viaje como la fecha de salida, la duración del viaje y los puertos por los que pasa el barco.

 

Publicaciones recientes

Ropa laboral empresarial

La ropa de negocios se ha convertido en una escuela primaria de trabajo moderno, y su importancia excede solo la función de la uniformidad. En primer lugar, debe entenderse que la ropa de trabajo juega un papel

Comparte